CARNAVALES DE NARIÑO




CARNAVALES DE NARIÑO.



CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS SAN JUAN DE PASTO.

Es la fiesta más grande e importante del sur de Colombia, si bien por su indicación geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de Pasto, también ha sido adoptada por otros municipios nariñenses y del sur-occidente Colombiano. Se celebra del 2 al 7 de enero de cada año, y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros.

AFICHE DEL CARNAVAL
2015

El Carnaval de negros y blancos es fruto de las mezclas de múltiples culturas correspondientes a los Andes la Amazonia y la cultura del Pacifico. Nació en el siglo XV en el año 1546 lo caracteriza y lo diferencia de otras expresiones similares, empezando por la fecha en que se realiza, la cual coincide con la celebración de la luna (Quilla), que trae a la memoria rituales efectuados por los Pastos y los Quisquillas, en época de cosecha, ellos honraban a la luna con danzas y en otros rituales rogaban al sol, para amparar sus cultivos.

En el siglo XX va adquiriendo un  carácter mas urbano e incluyente. En 1926 los estudiantes mayores de los colegios y de la Universidad de Nariño deciden participar activamente saliendo a las calles en comparsas y vestidos con  disfraces, bailando al son de la música regional, eligen como su reina a Romelia Martinez integrando así el primer desfile del 6 de enero el dia de los blancos.




Los Carnavales de Nariño empiezan el 28 de diciembre y terminan el 7 de enero con el Desfile Magno. En Nariño, específicamente en Pasto está tradición viene desde muchos años atrás y continuará indefinidamente porque ya se considera como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Siendo así, una de las tradiciones más importantes en Colombia. Estos Carnavales son representativos de la región y actualmente no sólo se celebran en Pasto, sino en la mayoría de municipios correspondientes al Departamento de Nariño. Representan nuesta cultura y alegran con danzas, arte, canciones folclóricas y juegos a muchas personas que los celebramos. Se hace referencia a nuestras raíces indígenas y los ritos en honor al Sol, la Luna y la Madre Naturaleza (Pacha-mama).

1 comentarios:

Publicar un comentario