El 5 de enero, se celebra el día de Negros, como reencuentro con los ancestros y la tierra, simbolizados con el cosmético de color negro. En este día hace entrada la familia Ipial en versión indígena, quienes representan la cultura de los Pastos y a la comunidad ipialeña, recreando a través de diferentes ritmos, disfraces y elementos propios del carnaval: los mitos, leyendas, creencias, costumbres, y tradiciones. Al terminar el desfile se remata en la plaza Veinte de Julio, amenizadas por orquestas y artistas nacionales e internacionales, donde miles de personas bailan, juegan y se embadurnan de color negro.



El 6 de enero, día de Blancos, está relacionado con el simbolismo del aire que aparece a través de la evocación que se hace al lanzar el talco sobre otra persona o hacia el aire para cubrir a un grupo de gentes. El desfile es una muestra de arte efímero desarrollada por artistas locales, que representan en diversidad de motivos alegóricos capitalizados en disfraces, murgas, comparsas y carrozas, que son juzgadas y disfrutadas según su creatividad y originalidad.





CARNAVALES DE IPIALES 

El Carnaval Multicolor de la Frontera, nombre dado al Carnaval de Ipiales desde el 2008, es un evento costumbrista que se realiza en la ciudad colombiana de ipiales, Nariño, entre el 2 al 6 de enero de cada año, como versión local del carnaval de negro y blancos  y que muestra el talento artístico ipialeño, evento que atrae a cientos de turistas y pobladores de la región y de la frontera ecuatoriana.





El 2 de enero, es el carnaval de la juventud. En este día hay un gran desfile, donde participan todas las instituciones educativas que presentan una muestra de danza y folclor, culminando en la plaza 20 de Julio, y se juega con cosmético de color verde que simboliza la esperanza que tienen las presentes y futuras generaciones, de visualizar un porvenir mejor, se efectúan conciertos principalmente de música Rock, alternando con agrupaciones de otros géneros musicales como Reggae y Ska.



El 3 de enero, es el carnaval de la provincia, este evento se realiza con la participación de todos los municipios que conformaron la exprovincia de Obando, y algunos del norte del Ecuador, y los cabildos indígenas. Es un día lleno de diversidad, por eso es multicolor.

El 4 de enero es el Carnavalito, un desfile creado por personas cívicas del barrio El Gólgota de Ipiales, y en el cual los niños son el centro de atención.





4 de Enero











Familia Castañeda

El 4 de Enero de 1939 se organizaba una cabalgata de más de 150 jinetes como vísperas al juego del 5 y 6 de Enero, en ese momento arriba a Pasto una familia colono antioqueña provenientes del oriente, compuesta por el padre, la madre, y sus hijos seguidos por peones cargados de petacas, baúles, jaulas con animales y otras pertenencias. Estos jinetes incluyeron a los viajeros en medio del desfile en trance de promocionar los carnavales. El grito histórico resonó alegre dándoles la bienvenida: “Que Viva la Familia Castañeda”.










Los desfiles tradicionales de los Carnavales empiezan conmemorando este hecho. Se representan diferentes grupos familiares y profesiones que exhiben a lo largo de toda la Senda del Carnava






5 de Enero


Día de los Negros


El 5 de Enero está dedicado al Día de los Negros. Durante esta jornada se conmemora el día libre que tenían los esclavos. Dicen los historiadores que hacia el año de 1.854 ya se jugaba un Día de Negros, en conmemoración de aquel día libre que se decretó para las gentes de color. El Día de Negros era para tiznar las caras de cuantas personas se encontraban al paso, cantando y bailando al son de la música autóctona de orquestas improvisadas.










Actualmente, durante el día, en tarimas instaladas en diversos sitios de la ciudad, se presentan variadas orquestas logrando así llegar a lo más íntimo del sentimiento fiestero de los pastusos y visitantes.




6 de Enero

Desfile Magno



En contraste con el día anterior, en esta fecha los pastusos se pintan de blanco, generalmente con talco industrial o perfumado, usándose muy poco la harina, y las pinturas cosméticas. La atracción principal, además de verbenas populares en las plazas y calles de la ciudad, es el llamado Desfile de Carrozas, el gran desfile que cubre un recorrido aproximado de siete kilómetros, en un sendero que recorre las calles del centro de la ciudad, pasando por la Plaza del Carnaval y parte de las avenidas de la periferia que en conjunto, conforman la llamada Senda del Carnaval.




 La gran mayoría de los ciudadanos, más otros tantos miles de turistas y visitantes van a las calles para presenciar este Desfile Magno, aplaudiendo y arrojando confeti o serpentinas a los participantes, todos danzando al ritmo de canciones tradicionales y típicas, como La Guaneña, El Trompo Sarandengue, el Son Sureño, El Chambú, y otros ritmos como sayas y composiciones andinas inéditas que se estrenan cada año. Las expresiones características de este día son: ¡Viva el 6 de Enero!, !Que vivan los Blancos! y en los últimos años se ha convertido en infaltable: ¡Que viva Pasto Carajo!, pronunciado tanto por lugareños como por turistas.






7  de Enero 

Festival del cuy 

En este dia se celebra el festival del cuy en obonuco hay se reunen diferentes campesinos exhibiendo sus diferentes razas de cuyes adornados para que todos los observen, tambien se puede disfrutar en este dia de la gastronomía típica de la región.






3 de Enero
  • Carnavalito
  • Desfile de Colectivos Coreográficos
  • Concierto Música Latinoamericana


Carnavalito

Aquello que comenzó como un juego de niños imitando a sus mayores, recreando el Desfile del día de Blancos, se ha convertido en un evento con identidad y dinámica propia dentro de las fiestas de Negros y Blancos, con intenso arraigo popular y apoyo de todos los sectores comprometidos en el Carnaval. Desde hace unos 40 años, el día 3 de Enero los niños realizan su propio Desfile de Carrozas en escala infantil, concebidas y elaboradas por ellos mismos, en aquello que para muchos es una iniciación en la actividad artesanal y artística, en elaborar carrozas y alegorías ambulantes.





Desfile de Colectivos Coreográficos

Los Colectivos Coreográficos, caracterizados por contar, cada uno, con varios centenares de músicos y danzantes de vistoso colorido y ritmo, fueron separados del Desfile Magno para crear un nuevo desfile de carácter eliminatorio, el cual se realiza el 3 de Enero, en un recorrido por la Senda del Carnaval en sentido inverso al de los demás desfiles, culminando en la noche en el Estadio Departamental Libertad representando motivos de origen andino. De este desfile, el jurado calificador designa un ganador, y éste, junto con el que obtiene el segundo puesto, son los únicos Colectivos Coreográficos que participarán el 6 de Enero.





Concierto Música Latinoamericana

La ubicación geográfica, tanto de la ciudad de Pasto, como del departamento de Nariño ha permitido, a través e los tiempos, darle a la música un matiz especial con la influencia de Los Andes, y en estas circunstancias el intercambio cultural con los países andinos ha logrado arraigar en nuestro medio una influencia muy notoria de la música latinoamericana. Es una presentación artística en donde los sonidos y los rituales invitan a compartir espiritualmente el bagaje de nuestros antepasados.

2 de Enero
  • Ofrenda a la Virgen de las Mercedes
  • Desfile de las Colonias
  • Festival del Humor 
  • Rockarnaval
Ofrenda a la Virgen de las Mercedes

A primera hora en la mañana del 2 de Enero, los habitantes de las veredas y corregimientos del municipio de Pasto, acompañados de sus autoridades civiles, convergen en romería hasta la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, proclamada como Gobernadora de Pasto.


Desfile de las Colonias

Después de la Ofrenda a la Virgen de las Mercedes, se realiza el Desfile de las Colonias, evento en el cual los residentes en Pasto, provenientes de otros lugares muestran sus tradiciones, mitos, leyendas, gastronomía, música y valores culturales.






Festival del Humor

En el siglo XX en la década de los 70 se estableció lo que se llamo Festival del Cuento Pastuso. En la actualidad, se invita a humoristas del centro del país, que en un mano a mano con los nuestros brindan momentos de risa y descanso como parte del programa del Carnaval.








Rockarnaval

Es un encuentro de artistas de las nuevas generaciones musicales, intérpretes de las diferentes expresiones del Rock, en una presentación de excelente calidad confluyen tanto el Rock Clásico como el Moderno y se propician alternativas de fusiones experimentales que logran un éxito de altas dimensiones. Es el espacio en el cual los jóvenes expresan con libertad sus gustos musicales, comparten y disfrutan en un ambiente sano y seguro.




ROCKARNAVAL 2014